domingo, 3 de abril de 2016

REFLEXIÓN PARTIR DE UN PROYECTO

Huerta infantil verde esperanza
Una estrategia  para promover la alimentación saludable.

Objetivo
Motivar en los niños y niñas del grupo jardín D y sus familias del Hogar Infantil La Rochela, el consumo de alimentos saludables, a través de estrategias lúdicas y creativas que favorezcan su adecuada nutrición.

El acercamiento a la naturaleza es fundamental para el aprendizaje de los niños y las niñas, la observación y el contacto con la diversidad de árboles, de plantas, tierra, semillas, permiten una gran variedad de exploraciones.
El cuidado de las plantas lleva a realizar observaciones más precisas sobre los cambios en ellas, sembrar semillas y observar todo su desarrollo es algo asombroso.

Al reunirse los niños y las niñas en torno a la huerta infantil “verde esperanza” se ha fomentado el sentido de pertenencia  por esta y se  infundió el aprovechamiento de los recursos naturales, además de identificar la tierra como medio para poderse dar la siembra de las  semillas, cuidarlas, regarlas con agua, permitirles recibir el sol, para que así germinen, crezcan y den flores y frutos.

   
        
 Es importante propiciar a los niños y niñas  objetos que puedan utilizar para jugar,  adaptando espacios  adecuados para sus juegos donde puedan explorar y motivarlos  a  practicar el respeto y cuidado por el medio (animales, plantas, agua, tierra, aire, sol)


La huerta infantil ha servido como espacio  para propiciar dicha estimulación, ya que se  implementó como una metodología didáctica, promoviendo así la participación de los niños y las niñas, y permitirles reconocer de donde salen algunos alimentos que consumimos diario como las hortalizas, frutas y vegetales.

Se ha permitido  a todos de forma lúdica y divertida sembrar una planta, apreciar la transformación de la semilla y encargarse del cuidado todos los días  para valorar los regalos de la naturaleza y desarrollar el espíritu científico.



         
Esta actividad ha sido  realizada como una acción en pro de la naturaleza que se revierte en beneficios para todos y en grandes enseñanzas para los niños y las niñas a través de una relación directa con el entorno.
Se fomentaron  valores como: Cuidado, respeto, observación y exploración.

Además se ha implementado la literatura con la narración del cuento: las semillas de Pablo, después de socializarlo se proporcionó a cada uno  semillas de planta de crecimiento rápido, cada uno sembró sus semilla en un vaso,  cubriéndola con tierra y se comprometió a cuidar de ella en la casa observando sus cambios para compartirlos en el grupo cada día.


Estudiante Doris Stella Osorno Gil  

DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Este articulo está relacionado con  mi proyecto pedagógico " Huerta infantil, verde esperanza", una estrategia para promover la alimentación saludable en los niños y las niñas, el cual me permitió  reconocer que la adecuada nutrición no es un tema exclusivo de los niños  y niñas de mi grupo. 

Éste es un asunto que se debe considerar desde la gestación y es de conciencia de las familias como tema de gran importancia para el desarrollo posterior.  


Enseñar a comer. a los niños se logra desde el vientre materno.

El acompañamiento de la mamá es primordial en la formación de los hijos.




Este articulo pone como base el caso de una médica especialista en nutrición  desde su  propia historia de vida, la cual se sometió a una dieta rigurosa durante el tiempo de su primera gestación corroborando la información que ella había encontrado en la revista Pedriatics 2011, articulo que narraba sobre  la importancia de enseñar a  comer  a los niños de manera saludable desde el vientre materno.
Exponer a las madres desde el comienzo del embarazo a diferentes sabores favorecerá al niño en sus futuros  encuentros con la alimentación.
Es claro que este proceso en los niños   se debe dar de manera progresiva  teniendo en cuenta que lo dulce o salado se debe tardar de incorporar lo más  tardíamente.
Si desde la primera infancia se come saludablemente, se evitarán deficiencias en el organismo a lo largo de la vida.


Recuperada de:
3 de mayo de 2015.


Estudiante Doris Stella Osorno Gil 

DE ESTIMULACION PRENATAL

Partiendo de los intereses que se generaron al realizar mi proyecto con un grupo de familias gestantes, quisiera brindares un poco de información acerca de esto y algunas actividades que se pueden realizar durante la gestación.
“La estimulación prenatal  o intrauterina, se refiere  a las técnicas físicas y de relajación aplicadas por padres durante  la gestación, con el objetivo de favorecer el desarrollo del sistema nervioso,  la comunicación y los vínculos afectivos  con la madre, el padre o ambos, en los mejores casos.” (PIAGET)

TE IMAGINO!!!
Es preferible que  en  esta  actividad participe el padre del  bebé, y que  junto  con  la madre dispongan de tiempo suficiente.
Sentados en  una  posición cómoda, observen el abdomen de  la madre y visualicen al bebé dentro. Imaginen su cabeza, sus ojos  cerrados, su nariz pequeña y su delicada boca que  se abre  y cierra  con  lentitud. Recorran  mentalmente su pecho y ese  fuerte  corazón que  late con energía; sientan el calor y la ternura con que  palpita. Observen su maravillosa  determinación de crecer  y vivir, y las ganas de compartir con ustedes ese  sentimiento.
La madre debe detener el aliento  para  escuchar cómo  el corazón del  bebé armoniza  con  el ritmo  de sus propios latidos.  Notará que  al respirar  con  profundidad produce suaves  movimientos en el vientre.
Ambos imaginen los brazos  y dedos del bebé en movimiento, y sus delgadas piernas mecidas por el bamboleo del agua, y luego cuenten los deditos de sus pies.
Manténganse contemplando a su bebé por un momento más. Luego  miren la habitación en donde se encuentren. Pueden seguir  en esa posición por un tiempo más, mientras disfrutan  la sensación que  evocaron.
Repitan  esta  actividad las veces  que  deseen.
Consejo Nacional de fomento educativo. (2007). Estimulación durante el embarazo. pag. 24.




Estudiante  Verónica Quintero Marín

Partiendo de los intereses que se generaron al realizar mi proyecto con un grupo de familias gestantes, quisiera brindares un poco de información acerca de esto y algunas actividades que se pueden realizar durante la gestación.
“La estimulación prenatal  o intrauterina, se refiere  a las técnicas físicas y de relajación aplicadas por padres durante  la gestación, con el objetivo de favorecer el desarrollo del sistema nervioso,  la comunicación y los vínculos afectivos  con la madre, el padre o ambos, en los mejores casos.” (PIAGET)

TE IMAGINO!!!
Es preferible que  en  esta  actividad participe el padre del  bebé, y que  junto  con  la madre dispongan de tiempo suficiente.
Sentados en  una  posición cómoda, observen el abdomen de  la madre y visualicen al bebé dentro. Imaginen su cabeza, sus ojos  cerrados, su nariz pequeña y su delicada boca que  se abre  y cierra  con  lentitud. Recorran  mentalmente su pecho y ese  fuerte  corazón que  late con energía; sientan el calor y la ternura con que  palpita. Observen su maravillosa  determinación de crecer  y vivir, y las ganas de compartir con ustedes ese  sentimiento.
La madre debe detener el aliento  para  escuchar cómo  el corazón del  bebé armoniza  con  el ritmo  de sus propios latidos.  Notará que  al respirar  con  profundidad produce suaves  movimientos en el vientre.
Ambos imaginen los brazos  y dedos del bebé en movimiento, y sus delgadas piernas mecidas por el bamboleo del agua, y luego cuenten los deditos de sus pies.
Manténganse contemplando a su bebé por un momento más. Luego  miren la habitación en donde se encuentren. Pueden seguir  en esa posición por un tiempo más, mientras disfrutan  la sensación que  evocaron.
Repitan  esta  actividad las veces  que  deseen.
Consejo Nacional de fomento educativo. (2007). Estimulación durante el embarazo. pag. 24.




Estudiante  Verónica Quintero Marín