lunes, 2 de octubre de 2023

FORO ABIERTO 2 PPIII 2023-2

La belleza del universo  no es sólo la unidad en la variedad, sino también la diversidad en la unidad.
Umberto Eco


¿Cuáles son los retos que asumimos en  las aulas,
 para la atención de niños neurodivergentes?

19 comentarios:

  1. Tocados en el ser, disponernos para saber y entregarnos en el hacer...he ahí.

    ResponderEliminar
  2. Considero que la apuesta por la inclusión y la atención a las necesidades de cada uno de los estudiantes con quienes compartimos nuestra labor es uno de los retos más grandes que tiene hoy la educación, y para poder responder a ellos de manera consciente es necesario una gran capacitación y conocimiento de las diversas estrategias que pueden ser implementadas a favor de nuestros estudiantes. La educación constantemente se está replanteando y actualizando en función de las necesidades que surgen con cada una de las épocas y por ende con cada uno de los estudiantes que llegan a las aulas de clases, por ello, los maestros debemos estar también actualizados para brindarles aquello que ellos requieren, para ello se requiere una gran disposición por parte de los docentes.
    Por otra parte, debe existir también una red de apoyo que respalde al docente en esta ardua labor, por ende, familia y escuela deben trabajar en función de los mismos objetivos para lograr una formación integral con los estudiantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo, prepararnos y aportar a la conformación de redes de apoyo es fundamental

      Eliminar
  3. Percibo el hecho de educar como un acto de valentía, de creatividad, de disposición, de amor y de conocimiento, pues de lo contrario ¿Cómo apoyar a los niños desde su singularidad? El maestro tiene el gran reto de asumir los múltiples retos que traen los niños con sus formas de aprendizaje, sus maneras de dará conocer sus ideas, sus maneras de relacionarse con los demás y su forma de percibir el ambiente que habita. El maestro por ser el guía que acompaña el proceso debe pensar estrategias para lograr que cada uno de los niños logré obtener y cumplir con los objetivos. Se trata de ir más allá de lo que predecible y de lo notorio, se trata de conocer, de comprender y de disponerse para enseñar de formas que permita a los niños no solo aprender sino poder creerse capaces de lograr, de realizar, de conocer y de guardar la enseñanza como parte de lo que han proporcionado para el aprendizaje. El maestro entonces tiene el reto de pensar una forma de llevar el conocimiento y de pensar en lo que cada estudiante tiene desde la individualidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que gran desafio, singularidad, individualidad, acompañamiento diferenciado...como dices también se trata de disponerse.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  4. La responsabilidad sobre la neurodiversidad recae en el mundo pero sobre todo en esta parte del mundo que hemos decidido ser: la de los maestros. Porque si no somos nosotros quien cuidamos y respetamos a los niños, en la diversidad que en si representan todos ellos, nadie habrá de hacerlo. Esa es la promesa que hemos hecho. Uno de los retos mas grandes es las maneras de anteponernos a la injusticia epistemica o curricular, que tantas veces ronda en las aulas hasta el punto de naturalizarse expresiones como: "a el niño no le voy enseñar ese tema porque para el es tan dificil que no podra aprenderlo" puesto que alli no solo se recae en el error adultocentrico de asumir sobre el niño antes de permitir que el lo demuestre, sino que se le está cohibiendo el derecho de acceder a un conocimiento por tener condiciones neurodiversas. El gran reto de no caer en el peligro de asumir los limites del estudiante, de minimizarlo, rechazarlo, del no reconocimiento del otro en su diversidad, porque finalmente gracias al reconocimiento del projimo nos reconocemos a nosotros mismos. El principal reto es ese: mantener el equilibrio entre no arrebatarles el derecho de acceder al conocimiento pero tampoco asumir que lo pueden percibir y aprender igual que todos los demas porque si bien es retador, sabemos que como maestros no podemos pensar que un grupo de niños es una totalidad, una unidad homogenea, pues es todo lo contrario.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un si que nos compromete, como dices. Como dices tu saber incluir sin excluir es gran responsabilidad

      Eliminar
  5. En primer lugar, reconozco completamente necesario que nos empaparnos sobre las propuestas educativas para acompañar a nuestros estudiantes neurodivergentes, iniciando con el compromiso moral que hemos adquirido, asumimos un doble papel, el de estar para el otro, pero también para nosotros mismo al tener procesos de aprendizaje constante. Debemos tener paciencia y tolerancia frente a las distintas situaciones que se vivirán, se sabe que algunas no serán sencillas, pero cuando se realizan acciones con amor, logramos reconocer los increíbles resultados que se logran desarrollar, será un desafío que se adquiere por el bien del otro. Por tanto, cada uno debe dar lo mejor de sí y demostrar que vale completamente la pena el proceso educativo. También, tenemos el reto de cerrar el imaginario de la escuela color de todo y comprender la diversidad de colores que hay en el aula en todo momento, estar siempre abiertos alas posibilidades que nos puedan acompañar, hacer lo mejor posible por cada uno de los estudiantes que pasan por nuestras aulas, ellos son sumamente importantes, valiosos y que tienen las capacidades para llevar un excelente proceso, por lo cual a cada uno se le debe brindar el mejor camino para alcanzar los objetivos. :D

    ResponderEliminar
  6. Asumir una tarea tan compleja como lo es la acogida sincera, activa y profunda de la neurodiversidad, implica, para el maestro, valentía, empatía y sensibilidad, puesto que ir al encuentro con el otro desde la diferencia que nos conforma a cada uno, y bajo condiciones que a veces son poco favorables o sin el acompañamiento adecuado para el docente, requiere de entrega y disposición para ayudar al otro, respetando y aceptando sus características. Pienso que este respeto debe partir de la responsabilidad de conocer y comprender a mayor profundidad las diferencias que pueden conformar a los niños y niñas en el aula y, en dicha medida, intervenir asertivamente y brindar un acompañamiento acorde a las condiciones de cada ser. Responsabilizarnos con la neurodiversidad es aceptar la diversidad en el mundo y permitirnos aprender y desaprender para llegar al otro sin barreras de prejuicios o predisposiciones, incluyendo a cada uno de los individuos en los procesos educativos.

    ResponderEliminar
  7. Interesante triada traes a colación, que compromiso!!!

    ResponderEliminar
  8. Todos somos iguales en el hecho de que todos somos diferentes, la neurodiversidad, desde el solo hecho de ser nombrada, lleva consigo el reconocimiento de la variabilidad y la diferencia entre todas las personas, mas específicamente, la diversidad natural, las variaciones neurológicas, el funcionamiento cerebral de las personas, su sistema nervioso. Es importante destacar que, la neurociencia con la neurodiversidad, no pretenden solo hacer la caracterización de determinadas variaciones o alteraciones neurológicas, ni hacer alusión a problemas o trastornos que deban ser corregidos en las personas, sino que es la investigación y el reconocimiento de elementos normales y diversos de los seres humanos. Se investiga para reconocer al otro, para ser consciente de cada cual, para darle un trato digno y equitativo, para afrontar con fundamentos la particularidad de cada quien y para intencionar cada acción que se hace respecto a la necesidad de alguien más.
    El reto en el aula es el reconocimiento de todas aquellas personas que tengan alguna condicion de discapacidad, e incluso reconocer a todos en la medida en que pensamos de forma distinta. No solo es el hecho de que como maestre le reconozca sino orientar al grupo y a todos los que hagan parte del aula, que reconocer es un acto de respeto y va mas alla de solo saber de la existencia de alguien, es una mirada profunda, es un interes mediado por el dialogo, es una preocupacion por el otro y su bienestar, reconocer es tener una actitud de acogida pero sobre todo, en la medida en que reconozco al otro, confio en él y cuando hay confianza habilito al otro para que haga lo que deba hacer con naturalidad. Un aula en la que todos nos reconozcamos mutuamente con mirada positiva, dejara vivir y experimentar la diversidad como una verdadera riqueza.

    ResponderEliminar
  9. Si, reconocimiento para todos desde su singularidad, fácil decirlo, verdad?

    ResponderEliminar

  10. La educación inclusiva y de calidad para todos los estudiantes implica un reto significativo para nosotros como maestros y para el sistema educativo. Estos niños presentan necesidades y formas de aprendizaje distintas, lo cual demanda ajustes y apoyo personalizado para garantizar su participación efectiva y su logro académico.
    La atención de niños neurodivergentes en las aulas es un desafío importante, ya que implica adaptarse a las necesidades y estilos de aprendizaje únicos de estos estudiantes. Para garantizar una educación inclusiva y de calidad.
    La formación y el conocimiento son elementos esenciales para enfrentar este desafío. Es importante que los educadores sean capacitados en relación a las particularidades y requerimientos de los niños neurodivergentes, así como en las estrategias educativas y de apoyo que pueden implementarse en el salón de clases. De esta manera, podrán tener una mejor comprensión de las diferencias individuales y crear un ambiente de aprendizaje inclusivo.

    ResponderEliminar
  11. Comprender, aceptar, acoger, adaptar...si y estudiar muchooo

    ResponderEliminar
  12. FORO ABIERTO No. 02.

    • ¿Cuáles son los retos que asumimos en las aulas, para la atención de niños y las niñas neurodivergentes?

    Los retos que asumimos los maestros y las maestras para brindar una atención integral a los niños y las niñas neurodivergentes son:
    • Analizar el desarrollo integral y, así mismo el funcionamiento ejecutivo y el desarrollo comportamental por medio de la observación intencionada identificado así las necesidades e intereses.
    • Crear un ambiente de aprendizaje que favorezca la adquisición de conocimientos.
    • Potenciar las habilidades, manejo y regulación emocional.
    • Generar rutinas diarias para que haya adaptaciones seguras y tranquilas.
    • Incluir a las familias o adultos significativos en las diversas experiencias ya que tienen un rol importante en el desarrollo integral del mismo.
    • Articular y adaptar el currículo para que sea comprensible y adquirido el aprendizaje.
    • Implementar nuevas metodologías que enriquezcan el proceso de enseñanza y de aprendizaje para la educación integrada e inclusiva tranversalizando de esta manera la experiencia.
    • Adaptar la manera en que se evalúa para el reconocimiento del aprendizaje con sus respectivos ajustes, capacidades, habilidades y necesidades e intereses.
    • Visibilizar el enfoque o la manera en que aprenden.
    • Orientar las prácticas pedagógicas en que se favorezca el aprendizaje diferenciado.
    • Sensibilizar a la inclusión resginificando la reflexión.

    Indudablemente, existen aún más, el maestro o la maestra no debe parar de trabajar por y para los educandos en su generalidad tomando de lo observado desde lo individual para luego abordarlo desde la generalidad. Es compromiso nuestro que haya procesos de inclusión sanos, adaptables y que sobre todo se garantice la inclusión desde los diversos contextos en los que éstos conversen con estrategias que conlleven a la participación y el alcance de los logros en el aprendizaje.

    Presentado por: Leidys Eucaris O. M.

    ResponderEliminar
  13. Indicas varias acciones claves para asumir el desafío. Nuestra labor es exigida.

    ResponderEliminar
  14. En nuestras aulas, nos encontramos con un universo diverso de mentes brillantes y únicas, cada una con su propio camino de aprendizaje. Como maestros, nuestro desafío es abrazar esta diversidad y crear un ambiente inclusivo donde todos puedan florecer.
    Imagina nuestras aulas como galaxias llenas de estrellas, cada una brillando con su propia luz. Los niños neurodivergentes son como estrellas únicas, con órbitas y destellos que pueden ser diferentes a los demás. Nuestro desafío es comprender y apreciar estas diferencias, y adaptar nuestra enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de cada estrella en nuestra galaxia.
    En lugar de ver la neurodiversidad como un obstáculo, la vemos como una oportunidad para crecer y aprender juntos. Nos desafiamos a nosotros mismos a pensar de manera creativa, a encontrar nuevas formas de enseñar y a descubrir los talentos únicos de cada niño. Nos esforzamos por crear un entorno donde todos se sientan valorados y comprendidos, donde cada voz sea escuchada y cada mente sea celebrada.
    Nuestro objetivo es construir un puente entre la diversidad y la unidad, donde todos puedan conectarse y aprender juntos, creando una sinfonía de conocimiento y comprensión. En nuestras aulas, el desafío es convertir la diversidad en fortaleza, y la unidad en unión. ¡Juntos, podemos alcanzar las estrellas y más allá!

    ResponderEliminar