jueves, 7 de septiembre de 2023

FORO ABIERTO PPIII 2023-2

IMAGEN TOMADA DE https://brainspro.com/foros-formacion-online/

¿Qué debe aprender un estudiante hoy?

¿Cuáles son aprendizajes fundamentales en su infancia?


15 comentarios:

  1. Los niños y niñas, en la actualidad deben aprender herramientas que son necesarias para su vida, que no solamente sean saberes que se queden en su memoria, si no que sean competencias y habilidades que les ayude a resolver las distintas situaciones problema que hay en la cotidianidad de sus contextos. No solo el estudiante de hoy debe aprender, si no que también el docente debe de aprender y entender que muchas de sus estrategias deben comenzar a ser direccionadas para propiciar experiencias significativas en la vida de los niños y niñas que pasan por las aulas. Muchas cosas son fundamentales aprenderlas y más en la infancia, porque es la base para toda su vida, pienso que el saber o el conocer se debe clasificar, sin embargo, se debe dar una intencionalidad a lo que se desea aprender y de esta manera se convertirá en fundamental para nuestros estudiantes al convertirse en herramientas que potencializan competencias desde el ser, hacer y saber.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Samuel, intencionar y orientar hacia el desarrollo de capacidades de manera integral, como lo dices es fundamental

      Eliminar
  2. Mientras se crece y se vive el proceso de desarrollo, e incluso mientras la familia o la red de apoyo vive tambien y aprende de ese proceso del niño, es fundamental el desarrollo de muchas conexiones que se dan con el cuerpo y con ello, muchisimos aprendizajes. Conforme un niño crece, su cuerpo, asocia, se conecta y se desarrolla; mientras esto sucede hay un proceso de autopercepcion pero tambien de conexion con el mundo y con las demas personas, es por eso que considero que, un estudiante y cualquier niño debe aprender a convivir de acuerdo a las condiciones reales del mundo en el que vive y con las personas que cohexiste para que fundamente sus acciones en el bien comun, para que adopte practicas eticas tempranas y asi, todo lo que aprenda a traves del tiempo tenga una verdadera funcion social y le encuentre sentido a la aplicabilidad de lo que sabe.

    ResponderEliminar
  3. Manuela, muy interesante lo que indicas, coherente. Que gran responsabilidad acompañar en los primeros años para convivir, para conectar.

    ResponderEliminar
  4. Considerando el tiempo y espacio en el que los niños y niñas se desarrollan, es propicio tener en cuenta las necesidades que ellos muestran en momento, por tanto, lo que los niños deben o no aprender va a depender del contexto y momento en el que se encuentren, de los espacios que habiten y de las dinámicas que entorno a ellos se desenvuelven. Sería muy arriesgado decir elementos o saberes específicos que los niños y niñas deberían aprender, ya que esto con el paso del tiempo se va modificando y fluctúa de acuerdo al momento, sin embargo, en medio de ello hay algo especifico que no es negociable ni se modifica, el acompañamiento y guía por parte de un adulto, sea docente o padre de familia, es imprescindible contar con el apoyo, resaltando la importancia de facilitar espacios de aprendizaje en donde se respete la libertad, se establezcan limites y se lleguen a acuerdos fusionando los aprendizajes cognitivos y el desarrollo social de los niños y niñas, siendo entonces la mejor representación de disponer experiencias en la que se faciliten espacios de socialización, análisis y sobre todo espacios de pregunta, donde los niños puedan explorar desde sus curiosidades y ser acompañados de manera tal que obtengan un aprendizaje en medio de su desarrollo integral.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante Mariana, según dices la pregunta debe estar presente siempre porque debe adecuarse a tiempos y contextos, necesidades actualizadas.

      Eliminar
  5. Pensar en aquello que necesitan saber los niños y niñas, lleva a qué un maestro pueda cuestionarse con respecto a lo que hasta ahora ha llevado al aula o a los distintos espacios de aprendizaje, esto permite que el maestro reflexione de su quehacer, piense en sus actividades y se conciba como un sujeto que evalua lo que hace,ñ. Traigo esto a colación porque esta es la base para el aprendizaje que los niños necesitan obtener, uno en el que quién lo transmita pueda hacerlo de manera segura, teniendo presente la manera, el tiempo y el propósito de enseñar el tema elegido. Más allá de esto, pienso que cada uno de los niños y de los contextos en los que estos se desenvuelven son distintos, hay diferentes condiciones, necesidades y formas de aprender y comprender, es por ello que el maestro, en este caso, necesita de la reflexión constante y de la observación propicia para brindar aquello que es fundamental, es de esta manera que se entiende que según lo que pienso, se debe llevar a la enseñanza aspectos que sean útiles en la vida del estudiante, en el momento de tomar decisiones, en la manera de solucionar algún problema o en aquellos temas que se hacen relevantes y necesarios para el día a día. Enseñar va más allá de transmitir conceptos y saberes, enseñar es también mostrar aspectos que serán necesarios para la cotidianidad.

    ResponderEliminar
  6. Luisa, comprender que es pertinente, implicar tener claridad de ¿para qué?, es el interés fundamental de intencionar.

    ResponderEliminar
  7. Cuestionarse acerca de lo que debe aprender un niño en la actualidad es una de las reflexiones que debería hacer cada docente, pues cada época y generación trae consigo nuevas necesidades y la educación cumple un papel fundamental para responder a ellas. Considero que lo fundamental en la infancia debería ser la exploración y el reconocimiento del cuerpo y de las emociones, la toma de decisiones de manera consciente, la manera en la que afectan nuestros actos en los demás, pues ello influye en la formación integral del ser y será lo que le dará las bases a los niños y niñas para su futuro.
    Desde hace algún tiempo, la educación se ha venido preguntando acerca de la importancia de abordar las emociones en la etapa inicial, puesto que anteriormente era algo que no se tenía en cuenta y solo se trabajaba lo que tiene que ver con lo cognitivo, dejando de lado la formación del ser desde su aspecto emocional, y se ha hecho evidente la necesidad de abordarlo desde tempranas edades ya que cuando los niños crecían se notaban ciertos vacíos en estos aspectos.
    Por ello, además de responder con las necesidades cognitivas de los niños y niñas, en la infancia, se debe hacer un gran énfasis en la formación integral del ser.

    ResponderEliminar
  8. Si, una pregunta una y otra vez vigente. La educación socioemocional parece ubicarse en primera línea

    ResponderEliminar
  9. Preguntarse por lo que debe aprender un niño hoy implica saber que no existe una absoluta respuesta. Uno podría pensar que mecanismos como los Lineamientos Curriculares o los DBA son la opción única que perfila qué es lo que debemos enseñar y qué no. Pero por algo se hace tanto enfasis en la flexibilidad que el docente tiene que tener, del derecho a la adaptación, a la contextualización. Por universal que sea el conocimiento y sepamos que leer y escribir sera siempre lo que un niño deberia aprender en su etapa primaria escolar, el niño de un lugar del mundo no necesita aprender lo mismo que el del niño que vive al otro extremo. Pero eso no solo lo determina el lugar donde el niño este sino aquello que le rodea, sus preferencias, sus barreras, sus fortalezas, sus intereses, pero sobre todo sus necesidades. Nadie sabe responder mejor esta pregunta que ellos mismos; de los niños obtendremos la respuesta sobre aquello que necesitan y sabremos que ruta tomar. Por eso me parece tan valioso la educación que desarrolla proyectos de aula basandose en las propuestas de los niños porque no se imagina lo que deben aprender sino que lo conocen de los mismos niños. Si hay un error en el modo en que somos adultos y maestros es la pretensión de saber por adelantado lo que sienten y necesitan los niños sin siquiera darles la oportunidad de expresarlo (adultrocentrismo). Desde mi mirada, y de los niños que conozco, quiza una de las cosas mas valiosas para aprender hoy y que constituyen uno de los aprendizajes mas importantes de su infancia es la aproximacion a la literatura, pero antes de eso, la aproximacion a si mismo, al reconocimiento de su ser, su identidad, su personalidad y sus emociones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesantes puntyos de focalización en tu participación. Gracias Natalia

      Eliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Pensar en torno a la pregunta sobre lo que deben aprender hoy en día los niños y niñas, requiere, en primer lugar, dirigir nuestra mirada hacia el panorama actual y en clave de las necesidades que detectamos en este, analizar qué clase de sujetos son los que soñamos para el mañana, cuya incidencia esperamos se vivencie en el día a día; a su vez, es fundamental, reconocer que cada niño es un universo distinto y diverso y por ello, es en la lectura que hace el docente, que puede encontrar el punto de encuentro entre las potencialidades de los estudiantes y sus intereses y preguntas, con lo que el contexto en general, requiere, necesita o debería priorizar para hacer posible que los sujetos puedan enfrentarse a este desde una mirada que apunte a mejorar, en la medida de sus capacidades, el espacio en el que vive y se moviliza. Por ello, creo que la formación integral, enfocada en la construcción del ser y del sentido de pertenencia y de responsabilidad con sí mismo, con el otro y con lo otro, deberían ser ejes que nos movilicen como agentes educativos, es preciso sobrepasar y sobreponernos a la idea de que existen dimensiones formativas más valiosas que otras, como pasa, por ejemplo, en la distinción de las competencias duras y blandas, y enfocar nuestro quehacer pedagógico en brindarle a los estudiantes herramientas para que puedan desarrollar su plan de vida desde un lugar de respeto, de empatía, de solidaridad y de encuentro con el otro, reconociendo sus particularidades y moviéndonos con lo que el tiempo y el espacio nos va develando, para encontrar lugares y momentos de encuentro significativo con los demás.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante lo que planteas, pensar la pertienencia en lo general y particular, es complejo pero necesario.

      Eliminar