miércoles, 19 de abril de 2023

FORO ABIERTO 2

 


No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.
PAULO FREIRE


En el Mes de los niños y las niñas, compartamos en torno a la pregunta: 


 ¿Cuáles es nuestro papel como educadores infantiles en la protección de los niños y las niñas?

20 comentarios:

  1. Dentro del rol que nos compete como educadores, debemos de acompañar afectivamente a los niños y a las niñas promoviendo su máximo desarrollo integral, estar al tanto y realizar una constante lectura de los cambios que presentan en su accionar diario como su estado de ánimo, su participación, sus comportamientos en el aula, sus comportamientos al acercarse otra persona (adulto o niño), entre otras alertas que podamos encontrar que no sean comunes en los niños. Esto con el fin de comprender el mensaje que quieren transmitir, de entender su contexto, de prevenir el maltrato o el abuso infantil, identificar si por "x" o "y" situación se están vulnerando sus derechos y como brindar un acompañamiento pertinente frete a lo que vive activando rutas para que sea un niño feliz y prime sobre todo su integridad.

    ResponderEliminar
  2. El rol que tenemos es fundamental a lo hora de pensar en la protección de los niños, primero por ser los responsables directos de lo que sucede con ellos dentro de las insituciones, lugar donde pasan muchísimo tiempo de sus vidas, por otra parte, somos los encargados de crear espacios acogedores, de confianza y respeto en los cuales ellos puedan sentirse seguros y tranquilos para poder desarrollarse adecuadamete y por últimos nos vemos en la tarea de enseñarles y guiarlos en el proceso del autocuidado, de respeto por su cuerpo y el de los demás, además de darles pautas para reconocer y saber qué hacer en caso tal de que su seguridad se vea violentada.

    ResponderEliminar
  3. Crear ambientes seguros, vaya responsabilidad la que tenemos. Eso es fundamental

    ResponderEliminar
  4. APORTE JESSICA GALLEGO MONÁ: nuestro papel como educadores es proteger y escuchar a los niños y niñas, ser más atentos en el entorno educativo para poder captar tantos lo niños inquietos como los silenciosos porque todos tienen su mundo y su grado de dificultad, aunque a veces puede ser duro por tener tantos niños en el aula, nuestro deber es estar al pendiente y tratar de ser comprensivos y abordar esos temas que quizá nos causen alertas en el aula, de una manera prudente.

    ResponderEliminar
  5. Sin lugar a dudas, el maestro entre sus subjetividades, es aquel que es amigo, cuidador, protector y mediador de situaciones. Asimismo, la escuela entre sus múltiples escenarios, es aquella que brinda protección, cuidado, bienestar y espacios de confianza en pro de la infancia.
    Nos encontramos en nuestros centros de prácticas con acontecimientos que permean a nuestros niños y niñas, situaciones de toda índole (familiares, económicas, sociales...) principalmente de adultos que involucran a las infancias, adicional a eso, unas que van directamente con el maltrato, abusos, violencia y explotación infantil. Es el maestro en compañía de la escuela que se dirige a las instancias competentes o activar rutas para dar claridad a la situación y brindarle soluciones a los niños en pro de su bienestar, un menor de edad que se le deben hacer cumplir todos sus derechos y tratarlo como se merece, educándolo, formándolo, respetándolo, haciéndolo respetar.

    ResponderEliminar
  6. Acompañamiento mas que amistad. Acción corresponsable que cada vez mas nos ocupa en activaciones de ruta y demás. Tratarlos con respeto, cuidarlos con esmero.

    ResponderEliminar
  7. Cómo educadores tenemos varias responsabilidades, entre ellas, velar por la protección de los niños y las niñas que dejan los padres de familia cada día en nuestras manos.
    Este papel comprende desde el acompañamiento diario para que puedan desarrollarse de manera efectiva tanto en su parte afectiva cómo interpersonal; además de crear entornos sanos donde puedan expresarse libremente y confiar en ellos y en sus compañeros.

    Todo con el fin de poder entender y acompañarlos en todo momento, que tengan lazos de confianza y puedan dar a conocer cualquier inconformidad que vivan para poderlo resolver de manera oportuna.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen punto. Ofrecerles un ambiente en el que puedan expresarse sin temor.

      Eliminar
  8. Sin pensarlo nuestro papel es escuchar, acompañar y guiar. Convertirnos en ese ser de confianza con el cual ellos puedan contar y sentirse protejidos ante todas y cada una de las situaciones que acontecen a su alredor. No solo brindandoles conocimientos sino también confianza para poder sentirse personas seguras y así romper el silencio que muchas veces los ahoga en lo más profundo de su interior, abrirles las puertas de un segundo hogar, donde todo puede dejar de ser gris, y pasar a ser un mundo de colores.

    ResponderEliminar
  9. Escuchar como acción activa y comprometida, que da voz al otro, que lo lee juiciosamente. Escucharlos es cuidarlos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy importante revisar nuestras acciones diarias, lo cotidiano que lo favorezca

      Eliminar
  10. La creación de un ambiente que genere confianza y no miedo, un ambiente en el cual se sientan felices. Un lugar donde podamos expresar emociones y sentimientos. Es muy importante formar lazos de confianza para fortalecer una comunicación asertiva en la protección de las infancias y su desarrollo integral y afianzar sus procesos de desarrollo social que le permitan seguir avanzando con confianza y seguridad su proceso de aprendiizaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como decía, muy importante revisar nuestras acciones diarias, lo cotidiano que lo favorezca

      Eliminar
  11. Como maestras es muy importante nuestro acompañamiento y protección para nuestros niños y niñas, en muchas ocasiones nuestros estudiantes encuentran en nosotros un lugar seguro y de confianza por lo tanto es de suma importante tener una escucha activa y estar dispuestos a acompañar en cualquier momento a nuestros niños, además de estar alertas con comportamientos y acciones ya que muchas veces hay algo mas profundo y pasar por desapercibido estas nos hacer convertirnos en personas y profesionales negligentes.

    también es muy importante reconocernos como cuidadores principales en la vida de cada uno de nuestros estudiantes, ser respetuosos y tratarlos con el mayor amor posible para que seamos compañeros de vida y lugar seguro para expresar sentimientos y emociones de su vida cotidiana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Reconocer normativas y rutas de atención es muy clave

      Eliminar
    2. "Desde mi perspectiva como docente, considero que nuestro papel en la protección de los niños y las niñas es la de más alta importancia y responsabilidad. Somos los guardianes de su bienestar físico, emocional y psicológico mientras están bajo nuestro cuidado, y esta tarea va más allá de la simple enseñanza académica.

      En primer lugar, debemos crear un entorno seguro y acogedor en el que los niños se sientan protegidos y amados. Esto implica mantener un espacio físico seguro, pero también fomentar un ambiente emocionalmente seguro en el que los niños se sientan cómodos expresando sus pensamientos y emociones sin temor a juicios.

      Nuestra labor también incluye la educación y la concienciación sobre la protección. Debemos enseñar a los niños a reconocer situaciones potencialmente peligrosas y a confiar en nosotros para buscar ayuda si es necesario. Esto se puede lograr de manera creativa a través de cuentos, juegos y actividades que aborden temas como el respeto personal y los límites.

      Además, como docentes, tenemos la responsabilidad de ser observadores atentos. Debemos estar alerta a cualquier señal de abuso o negligencia y tomar medidas adecuadas para proteger a los niños en caso de sospecha. Esto implica una comunicación efectiva con las autoridades y los padres.

      Otro aspecto esencial de nuestro papel es fomentar la igualdad de género y la inclusión. Debemos promover un ambiente en el que todos los niños sean tratados con igualdad y respeto, independientemente de su género, raza o cualquier otra característica. Esto contribuye a prevenir la discriminación y la violencia en el futuro.

      En resumen, como educadores infantiles, somos defensores y cuidadores de los niños y las niñas a quienes tenemos el privilegio de educar. Nuestra tarea no es solo transmitir conocimientos, sino también proteger, guiar y nutrir a estos jóvenes seres en su camino hacia el crecimiento y el éxito. Es una responsabilidad sagrada que debe abordarse con dedicación, sensibilidad y compromiso." Daniela Restrepo

      Eliminar
  12. Mi papel como maestra infantil en la protección de los niños y las niñas es de suma importancia. Mi tarea principal consiste en establecer un entorno seguro y amoroso donde los pequeños puedan crecer de manera saludable. Esto incluye la supervisión constante para prevenir accidentes y la identificación de posibles peligros en su entorno. Además de garantizar su seguridad física, también tengo la responsabilidad de brindar apoyo familiar y emocional, creando un ambiente de confianza en el que los niños se sientan seguros y queridos.
    "Actúo como defensor de los derechos y la seguridad de los niños".

    ResponderEliminar
  13. Protección, una palabra que involucra tambien lo que es la responsabilidad sobre alguien o sobre algo, proteger es tambien cuidar, estar presente, escuchar y plantear soluciones cuando se es necesario. Un maestro más allá de enseñar y transmitir conocimientos, tambien se preocupa por el acto de proteger a quienes son sus estudiantes, si, tambien se trata deestarpresente y de ver más allá de lo evidente para lograr comprender lo que su estudiante necesita. Hablar de protección invulucra el poder ser y estar para el otro, para quien es llamado estudiante. Ahora, nuestro papel es pensar en una labor que va más allá de lo establecido por el sistema, pues no es meramente el pensar en la enseñanza de conocimientos, no es solamente presionar para obtener un resultado sino que tambien se trata de una protección de la mente, el espiritu, las emociones y el conocimiento obtenido y por obtener. Proteger es lograr identificar necesidades y considero que mi misión como maestra es escuchar, observar, cuestionar y reflexionar para posteriormenet proteger, proteger a quienes enseño y a quienes formo desde el aula, desde cada actividad y desde cada momento de aprendizaje, de conversación y de intercambio de ideas.

    ResponderEliminar