lunes, 6 de marzo de 2023

FORO ABIERTO

 https://es.dreamstime.com/im%C3%A1genes-de-archivo-libres-de-regal%C3%ADas-escritura-de-la-etiqueta-divertida-para-un-foro-image21066619

 Compartamos en torno a la pregunta: 

 ¿Cuáles son principios pedagógicos para atender procesos contextualizados en el aula infantil, 
tomando en cuenta las condiciones y potencialidades e intereses de los niños de hoy?

23 comentarios:

  1. Considero que es muy importante involucrarnos, escuchar, observar y conocer el contexto familiar de cada uno de los niños en la medida en que muchas veces cobra sentido muchas acciones o situaciones que tiene lugar en el aula cuando conocemos los espacios en los cuales se desarrolla en su cotidianidad, además de estar atentos en todo momento en la forma como se expresan, como juegan, como conviven con los demás, esto nos ayuda a hacernos una idea de como es su parte social y la apertura que tiene hacia aprender con el otro.

    ResponderEliminar
  2. Susana, si, es básico lo que señales escuchar para reconocer y acercarse a las familias desde el diálogo e intentar hacer equipo en bien de los niños.

    ResponderEliminar
  3. Es completamente necesario que nosotros como maestros nos metamos en el papel y creamos firmemente en lo que hacemos día a día para así poder atender todos y cada uno de los casos con los que a diario nos encontramos, siendo consientes de que el aula de clase, como muchos más espacios son entornos que nos permitien varias cosas como: conocer, aceptar, dirigir, y acompañar a todos los niños sin importar cual sea la condicion que posea y buscar la manera de potenciar esas habilidades que los convierten en grandes, junto con las familias y sacar de ellos grandes resultados.

    ResponderEliminar
  4. Manuela, creo que resaltas como un principio clave el hacer equipo con las familias, para potenciar habilidades de los niños en el marco de su individualidad.

    ResponderEliminar
  5. Como maestras en formación y acción es de suma importancia que, todos los objetivos que nos planteamos para los encuentros pedagógicos, tengan un fin en las competencias que queremos que los estudiantes afiancen, conozcan, reconozcan o fortalezcas. Empero, más importante es que estos objetivos vayan en sincronía y direccionados a los contextos que los permean, ¿de dónde nosotras podemos extraer esa información? de ahí la necesidad de acercarnos a nuestros estudiantes a sus familias, a compartir historias, relatos, trabajar desde el ser, y luego el saber hacer.

    ResponderEliminar
  6. Paulina, intencionar es siempre fundamental, eso direcciona y enruta y como señalas la mirada a los sujetos que acompañamos debe ser siempre en contexto, con perspectiva socio histórica.

    ResponderEliminar
  7. Considero que es primordial ponernos en su nivel, o como se suele decir, ponernos en sus zapatos, ya que como se menciona todos los niños no cuentan con las mismas condiciones, potencialidades e intereses porque crecieron en situaciones muy diferentes y sus perspectivas son otras. Estando en su lugar podemos pensar en implementar un buen nivel de escucha, que no se base solo en fingir que prestamos atención, sino en que verdaderamente tomemos en cuenta sus palabras y que con esto, podamos crear e implementar estrategias con el fin de brindarle soluciones o mejoras a su vida cotidiana.

    ResponderEliminar
  8. Luisa, que importante lo que dices, hacerse ellos, como dices escucharlos para actuar con pertinencia para darles lo que necesitan, para orientarlos debidamente.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Dentro de los principios pedagógicos que debemos tener como maestros para poder brindar un debido acompañamiento, en primer lugar es crear espacios de interacción y seguridad donde podamos conocer a nuestros estudiantes un poco más de lo que solo vemos en las aulas, tener presente la necesidad de acércanos a las diferentes realidades que viven, a su contexto familiar para de allí extraer información que pueda servir como un ente que direcciona para educar, primero desde el ser y por consiguiente ir fortaleciendo el saber

    Tomarse el tiempo de escuchar sus voces, hacer valida su opinión, sus percepciones y brindarle un mundo de posibilidades a sus intereses, trabajar muy de la mano con sus padres y/o acudientes para avanzar en pro al desarrollo integral de cada niño.

    ResponderEliminar
  11. Una y otra vez nos llaman a hacer equipo con los adultos acompañantes, lo cual no es fácil pero bastante impactante. Por los niños hay que intentarlo una y otra vez

    ResponderEliminar
  12. Nuestros principios pedagógicos como docentes, son conocer el contexto en que se desenvuelven los alumnos y al identificar sus fortalezas poder brindarles herramientas para enfrentar el mundo que les toca vivir. También es invitar a los estudiantes a que desarrollen sus conocimientos, habilidades, valores y actitudes para participar como ciudadanos activos y críticos en una sociedad caracterizada por el cambio continuo; es importante que los alumnos aprendan en situaciones didácticas que lo acerquen a la realidad de su vida cotidiana, el docente debe ser mediador y plantear la resolución de problemas que resulten retadores para los estudiantes, siendo sensibles ante la elección de estrategias de aprendizaje sabiendo verbalizar los procedimientos a seguir para construir el andamiaje del pensamiento en los alumnos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. María José, muy importante tu invitación a una enseñanza problematizadora que posibilite experiencias conectadas a la vida.

      Eliminar
  13. APORTE DE JESSICA GALLEGO MONÁ: Cómo maestros estamos en la necesidad de conocer la realidad de nuestros alumnos para poder emprender una serie de estrategias para mejorar la calidad de las clases y de sus procesos de aprendizaje, lo que favorece no solo a ellos sino a nosotros como educadores, dónde podemos con ayuda de las familia y su perspectiva de los niños, entender sus comportamientos y cómo llegar a ellos y hacerlo de una manera más integral y conjunta.
    Observar es clave para poder entender su entorno y su realidad, para poder aprender de ellos y saber sus necesidades.

    ResponderEliminar
  14. APORTE DE MARÍA CAMILA ZEA: Considero que el reconocimiento de saberes previos de los y las estudiantes es fundamental en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, puesto que todos y todas ingresan a la escuela con un contexto en desarrollo, en el cual al desenvolverse en el mismo, obtienen aprendizajes que son importantes conocer antes de presentar contenidos descontextualizados, con los cuales no obtengan aprendizajes significativos, relacionados con sus necesidades y con su cotidianidad.

    ResponderEliminar
  15. Como maestros es muy importante potencializar habilidades de aprendizaje desde los intereses y pasiones de los niños, esto inicia desde el reconocimiento del contexto y atendiendo a sus necesidades, es muy importante que lo aprendido en el contexto escolar sea significativo para la vida diaria, que fortalezcan habilidades cognitivas y de socialización.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fundamental lo que dices. Intencionar, acompañar. Nuestra preparación debe ser constante

      Eliminar
  16. Para mi los principios están ligados a la autonomía, la motivación, la empatía, la comprensión, el respeto y también la flexibilidad. Cada una de estas características favorecen la integralidad del niño permitiéndole conocerse a sí mismo y actuar en este sentido, lo que implica claramente los principios éticos, los gustos, intereses y áreas de desarrollo llamativas en función de sus habilidades y destrezas. El docente debe identificar ese contexto completo del estudiante y adaptarse a esos cambios constantes, finalmente pues es el docente el mediador para facilitar el aprendizaje a partir del mayor potencial de cada estudiante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Docente que lee el contexto, que se adapta, que propone, que intenciona, que acompaña. Buena Ruta

      Eliminar
  17. Para mi la motivación, la confianza, la empatia, y comprensión son principios pedagogicos que como maestra al aplicarlos pueden lograr la autonomia en el alumno, siempre llevando de la mano el proceso a su crecimiento educativo y personal a medida que pasan los grados se va adquiriendo esa autonomia que el estudiante necesita para su proceso de aprendizaje. Pienso que el tiempo es nuestro mejor aliado y no esperar a que estudiante sea autonomo en dos dias sino que también el acompañamiento es indispensable para un buen desempeño y buen desarrollo del estudiante.

    ResponderEliminar