lunes, 14 de noviembre de 2016

FRANCESCO TONUCCI...UNA PROVOCACIÓN


A propósito del interés por el impacto de las actividades rectoras, ejes transversales en nuestras propuestas de práctica, las invito a leer  LOS NIÑOS NOS MIRAN[1] de este magnífico pedagogo y su invitación a transformar y transformarnos en bien de la infancia y los procesos educativos. 

Sus caricaturas son siempre una provocación:





¡Problematízate y asume el reto!

Nora Liliana Vásque Pérez 

[1] TONUCCI, Francesco. Los niños nos miran. Editorial Magisterio. Bogotá. 2011 

CIENCIA PARA NIÑOS


Desde el curso de Ciencia y Creatividad Infantil, compañeras de la licenciatura, han hecho un rastreo y nos sugieren sitios web donde se encuentran actividades para acercar a los niños y niñas a la ciencia:

http://www.curiosikid.com/view/index.asp

https://explorable.com/es/proyectos-de-ciencias-para-ninos

http://educa-ciencia.com/educacion-infantil.htm

http://educaconbigbang.com/

https://es.pinterest.com/explore/experimentos-cient%C3%ADficos-para-ni%C3%B1os-943737241674/

https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/experimentos-para-nios-preescolar-y-primaria/a6fa3184-3845-475e-b87b-866a92edae0c

https://www.pipoclub.com

http://ingenio.upb.edu.co/inicio


Pueden serles muy útil para favorecer actividades que incentiven la pregunta, la formulación de hipótesis y la exploración del medio con los infantes.

Nora Liliana Vàsquez Pérez 

domingo, 8 de mayo de 2016

ESCUELA PARA PAPÁS

Que es lo que necesitamos para darnos cuenta que somos nosotros mismos quienes cada día nos encargamos de llevar a la especie humana al retroceso. ¿De qué nos han servido millones de años de evolución cerebral, de pensamiento y neocorteza elaborada si seguimos comportándonos cada vez más como unos reptiles que actúan con su primer sistema emocional y animalesco?
Duele asimilarlo así, pero preferiría que mis conclusiones de hoy fueran: “hemos avanzado” “vivimos mejor que hace millones de años atrás”. Quisiera asegurar que tras millones de años de evolución somos por fin una especie donde el amor, la autoestima y el autocontrol gobiernan nuestra vida.
Si tan solo rompiéramos los círculos viciosos de nuestra sociedad, los patrones de violencia e inseguridad que se han ido instaurando en nuestros inconscientes colectivos quizá aún tuviéramos la esperanza de pensar en una verdadera transformación de las generaciones venideras. Hace falta entonces un periodo de consciencia donde todos los agentes constructores del hoy, despertemos del sueño colectivo y rompamos las barreras de la reproducción, el tradicionalismo y la desigualdad.
   ¿Cómo lograr entonces esta revolución?  Con amor. Qué tal si los niños – próximos constructores del mundo biopsicosocial – reciban amor desde su gestación, que tal si desde su concepción realmente se teje un contexto afectivo sólido, donde no solo se cubran sus necesidades por “deber” sino por querer, porque ha sido un ser deseado para ocupar un espacio en la tierra. Solo imaginemos este espacio poblado por niños, jóvenes y adultos que solo han recibido amor desde que comienzan su conexión con el mundo.
Hablar de amor, no es solo poesía, hablar de amor no es hablar de un ideal. Verlo como ideal es la razón por la cual no somos capaces de aplicarlo en nuestra cotidianidad. No es imposible, no es una idea loca. Es revolucionario el amor, porque la corrupción del humano le ha llevado a pensar que es un sentimiento con poco valor. Pero vaya trascendencia.
Desde nuestra labor como docentes, debemos ser reflexivos y ver que más allá de educar al niño hay que educar a los padres, puesto que son el primer referente de conexión y afecto de los mismos. Hay que mostrarles poco a poco el cambio para romper los vicios, para acabar los ciclos que se Aunque para nuestros tiempos parezca ideal, todavía sueño con un lugar lleno de niños amados. Lleno de seres humanos que nunca han carecido de la energía creadora y dadora del amor, y es que es un sentimiento elaborado únicamente  por la psique humana que nos hace completos y dignos de las relaciones con otros seres humanos.
Actualmente, el hombre aún se cuestiona las razones por las cuales el mundo está lleno de personas con tantas dificultades y necesidades físicas, emocionales y espirituales. Se pregunta sobre en qué momento el mundo se convirtió en el lugar más inhabitable del universo, con tan poca tolerancia, desigualdad, violencia y desequilibrio.
Desde nuestra cotidianidad, todos hemos tratado de inculpar al contexto, a las circunstancias,  de los catastróficos fenómenos sociales -que han ido apagando el verdadero sentido del amor mismo: Unir, enlazar, apaciguar, confortar-; sin hacer una mirada introspectiva de todo aquello que pasa y que parece sernos tan externo. En este sentido, dejemos de preguntarnos ¿Qué pasa con el mundo?, digamos mejor ¿Qué nos pasa? ¿Qué le paso a los seres humanos? ¿Cuándo dejamos de mirar hacia dentro y comenzamos a mirar afuera? 
Responder es sencillo: No nos gusta encarar, evitamos a sobre manera hacernos verdaderamente responsables de todo lo que acontece en nuestra cotidianidad: tantos asesinatos, asaltos, explotación infantil, prostitución, abandono, entre muchas otras complicaciones sociales que solo nos llevarían, poco a poco a hundir el rostro en el fango de la pesadumbre y la vergüenza.
van convirtiendo en aquellas catástrofes sociales de las que ya hacía mención.  Hay que volver la mirada, hay que poner el dedo en la llaga.
Mi propuesta es entonces construir una “escuela para papás” donde el contenido central del currículo sea la revolución, transformación y propagación del amor como primera y fundamental apuesta de la verdadera evolución humana.

Carolina Palacios Ortega
Licenciatura en Educación Preescolar
Universidad de San Buenaventura. 

DOCUMENTAL

Comparto este documental , pues me parece importante que las compañeras del grupo y las maestras lo observen pues muestra otra mirada, una  diferente de la educación y como a través de la libertad se puede formar sujetos autónomos capaces de resolver las diversas problemáticas sociales que se viven en lo cotidiano y desenvolverse en el medio circundante. 


https://www.youtube.com/watch?v=yVkCfclROaI


Diana Carolina Cuartas Giraldo 
Estudiante 

CANCIÓN


Les recomiendo esta canción, que da cuenta de lo esencial del preescolar:

https://youtu.be/eTyHYNin7Nc


Elizabeth López Zapata
Estudiante

LIBROS DIDÁCTICOS PARA DOCENTES


Les recomiendo este enlace 


Luz Aida Cardona 
Estudiante 

domingo, 3 de abril de 2016

REFLEXIÓN PARTIR DE UN PROYECTO

Huerta infantil verde esperanza
Una estrategia  para promover la alimentación saludable.

Objetivo
Motivar en los niños y niñas del grupo jardín D y sus familias del Hogar Infantil La Rochela, el consumo de alimentos saludables, a través de estrategias lúdicas y creativas que favorezcan su adecuada nutrición.

El acercamiento a la naturaleza es fundamental para el aprendizaje de los niños y las niñas, la observación y el contacto con la diversidad de árboles, de plantas, tierra, semillas, permiten una gran variedad de exploraciones.
El cuidado de las plantas lleva a realizar observaciones más precisas sobre los cambios en ellas, sembrar semillas y observar todo su desarrollo es algo asombroso.

Al reunirse los niños y las niñas en torno a la huerta infantil “verde esperanza” se ha fomentado el sentido de pertenencia  por esta y se  infundió el aprovechamiento de los recursos naturales, además de identificar la tierra como medio para poderse dar la siembra de las  semillas, cuidarlas, regarlas con agua, permitirles recibir el sol, para que así germinen, crezcan y den flores y frutos.

   
        
 Es importante propiciar a los niños y niñas  objetos que puedan utilizar para jugar,  adaptando espacios  adecuados para sus juegos donde puedan explorar y motivarlos  a  practicar el respeto y cuidado por el medio (animales, plantas, agua, tierra, aire, sol)


La huerta infantil ha servido como espacio  para propiciar dicha estimulación, ya que se  implementó como una metodología didáctica, promoviendo así la participación de los niños y las niñas, y permitirles reconocer de donde salen algunos alimentos que consumimos diario como las hortalizas, frutas y vegetales.

Se ha permitido  a todos de forma lúdica y divertida sembrar una planta, apreciar la transformación de la semilla y encargarse del cuidado todos los días  para valorar los regalos de la naturaleza y desarrollar el espíritu científico.



         
Esta actividad ha sido  realizada como una acción en pro de la naturaleza que se revierte en beneficios para todos y en grandes enseñanzas para los niños y las niñas a través de una relación directa con el entorno.
Se fomentaron  valores como: Cuidado, respeto, observación y exploración.

Además se ha implementado la literatura con la narración del cuento: las semillas de Pablo, después de socializarlo se proporcionó a cada uno  semillas de planta de crecimiento rápido, cada uno sembró sus semilla en un vaso,  cubriéndola con tierra y se comprometió a cuidar de ella en la casa observando sus cambios para compartirlos en el grupo cada día.


Estudiante Doris Stella Osorno Gil  

DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Este articulo está relacionado con  mi proyecto pedagógico " Huerta infantil, verde esperanza", una estrategia para promover la alimentación saludable en los niños y las niñas, el cual me permitió  reconocer que la adecuada nutrición no es un tema exclusivo de los niños  y niñas de mi grupo. 

Éste es un asunto que se debe considerar desde la gestación y es de conciencia de las familias como tema de gran importancia para el desarrollo posterior.  


Enseñar a comer. a los niños se logra desde el vientre materno.

El acompañamiento de la mamá es primordial en la formación de los hijos.




Este articulo pone como base el caso de una médica especialista en nutrición  desde su  propia historia de vida, la cual se sometió a una dieta rigurosa durante el tiempo de su primera gestación corroborando la información que ella había encontrado en la revista Pedriatics 2011, articulo que narraba sobre  la importancia de enseñar a  comer  a los niños de manera saludable desde el vientre materno.
Exponer a las madres desde el comienzo del embarazo a diferentes sabores favorecerá al niño en sus futuros  encuentros con la alimentación.
Es claro que este proceso en los niños   se debe dar de manera progresiva  teniendo en cuenta que lo dulce o salado se debe tardar de incorporar lo más  tardíamente.
Si desde la primera infancia se come saludablemente, se evitarán deficiencias en el organismo a lo largo de la vida.


Recuperada de:
3 de mayo de 2015.


Estudiante Doris Stella Osorno Gil 

DE ESTIMULACION PRENATAL

Partiendo de los intereses que se generaron al realizar mi proyecto con un grupo de familias gestantes, quisiera brindares un poco de información acerca de esto y algunas actividades que se pueden realizar durante la gestación.
“La estimulación prenatal  o intrauterina, se refiere  a las técnicas físicas y de relajación aplicadas por padres durante  la gestación, con el objetivo de favorecer el desarrollo del sistema nervioso,  la comunicación y los vínculos afectivos  con la madre, el padre o ambos, en los mejores casos.” (PIAGET)

TE IMAGINO!!!
Es preferible que  en  esta  actividad participe el padre del  bebé, y que  junto  con  la madre dispongan de tiempo suficiente.
Sentados en  una  posición cómoda, observen el abdomen de  la madre y visualicen al bebé dentro. Imaginen su cabeza, sus ojos  cerrados, su nariz pequeña y su delicada boca que  se abre  y cierra  con  lentitud. Recorran  mentalmente su pecho y ese  fuerte  corazón que  late con energía; sientan el calor y la ternura con que  palpita. Observen su maravillosa  determinación de crecer  y vivir, y las ganas de compartir con ustedes ese  sentimiento.
La madre debe detener el aliento  para  escuchar cómo  el corazón del  bebé armoniza  con  el ritmo  de sus propios latidos.  Notará que  al respirar  con  profundidad produce suaves  movimientos en el vientre.
Ambos imaginen los brazos  y dedos del bebé en movimiento, y sus delgadas piernas mecidas por el bamboleo del agua, y luego cuenten los deditos de sus pies.
Manténganse contemplando a su bebé por un momento más. Luego  miren la habitación en donde se encuentren. Pueden seguir  en esa posición por un tiempo más, mientras disfrutan  la sensación que  evocaron.
Repitan  esta  actividad las veces  que  deseen.
Consejo Nacional de fomento educativo. (2007). Estimulación durante el embarazo. pag. 24.




Estudiante  Verónica Quintero Marín

Partiendo de los intereses que se generaron al realizar mi proyecto con un grupo de familias gestantes, quisiera brindares un poco de información acerca de esto y algunas actividades que se pueden realizar durante la gestación.
“La estimulación prenatal  o intrauterina, se refiere  a las técnicas físicas y de relajación aplicadas por padres durante  la gestación, con el objetivo de favorecer el desarrollo del sistema nervioso,  la comunicación y los vínculos afectivos  con la madre, el padre o ambos, en los mejores casos.” (PIAGET)

TE IMAGINO!!!
Es preferible que  en  esta  actividad participe el padre del  bebé, y que  junto  con  la madre dispongan de tiempo suficiente.
Sentados en  una  posición cómoda, observen el abdomen de  la madre y visualicen al bebé dentro. Imaginen su cabeza, sus ojos  cerrados, su nariz pequeña y su delicada boca que  se abre  y cierra  con  lentitud. Recorran  mentalmente su pecho y ese  fuerte  corazón que  late con energía; sientan el calor y la ternura con que  palpita. Observen su maravillosa  determinación de crecer  y vivir, y las ganas de compartir con ustedes ese  sentimiento.
La madre debe detener el aliento  para  escuchar cómo  el corazón del  bebé armoniza  con  el ritmo  de sus propios latidos.  Notará que  al respirar  con  profundidad produce suaves  movimientos en el vientre.
Ambos imaginen los brazos  y dedos del bebé en movimiento, y sus delgadas piernas mecidas por el bamboleo del agua, y luego cuenten los deditos de sus pies.
Manténganse contemplando a su bebé por un momento más. Luego  miren la habitación en donde se encuentren. Pueden seguir  en esa posición por un tiempo más, mientras disfrutan  la sensación que  evocaron.
Repitan  esta  actividad las veces  que  deseen.
Consejo Nacional de fomento educativo. (2007). Estimulación durante el embarazo. pag. 24.




Estudiante  Verónica Quintero Marín

martes, 29 de marzo de 2016

LIBRO RECOMENDADO

Les comparto el link para acceder a un libro digital de crecimiento y desarrollo que me gustó mucho y creo puede ser de ayuda para muchas. 



Luz Aida Cardona Martinez 
Estudiante USB 

AUTOESTIMA EN LA PRIMERA INFANCIA

Les comparto el siguiente video de gran interés; está orientado a nuestra labor y a la responsabilidad que tenemos  de afianzar la autoestima en la primera infancia; éste brinda "pildoritas" y/o actividades que pueden ser útiles a la hora de trabajar con los niño/as.

En este sentido, traigo a colación la siguiente frase del autor:

"Sabemos lo que somos pero aún no sabemos lo que podemos llegar a ser"
William Shakespeare.

 Les invito a que observemos y disfrutemos el video.


Luz Marina Ospina Orrego
Estudiante USB 

domingo, 6 de marzo de 2016

CATEDRA DE LA PAZ EN PREESCOLAR


LA PAZ
  PALOMITA BLANCA
QUE SURCAS EL CIELO,
¿DÓNDE ESTÁ LA PAZ
¿QUE TANTO QUEREMOS?
 ESTÁ CUANDO DAMOS
AMOR Y CARIÑO
A JÓVENES, ANCIANOS,
TAMBIÉN A LOS NIÑOS.
LA PAZ ES QUERER
TENER SIEMPRE AMIGOS.
SER MALO Y PELEARSE
NO TIENE SENTIDO.
 
POR ESO SABEMOS
QUE CON NUESTRAS MANOS
HAY QUE CONSTRUIR
LA PAZ QUE BUSCAMOS.
(LEONARDO ANTIVERO)


Hoy en nuestro país cobra importancia la formación desde la perspectiva de nuevas comprensiones con relación a la Paz, no estamos lejanos en Preescolar de tal responsabilidad.


ARTICULO RECOMENDADO :

Cómo podemos implementar la “cátedra de la paz” (MEN, 2015) en la educación preescolar?

http://www.santillana.com.co/rutamaestra/edicion-13/implementar-la-catedra-de-la-paz


Nora Liliana Vásquez P