domingo, 27 de septiembre de 2015

ELLOS ESPERAN

Esperan de nosotros lo mejor
ellos que se dan sin condición,
confían en que seamos capaces 
de acompañarlos con sabia decisión. 

Esperan de nosotros coherencia,
sabiduría y paciencia, 
afecto, orientación, 
consistencia, inspiración. 

Tan grande expectativa 
nos exige dedicación,
amor, entrega,
cuidadosa  preparación. 

Tan especial misión
nos convoca a ser, pensar y actuar,
con esmerada atención,  
a ejercer con ética nuestra profesión.
Nora Liliana Vásquez P  


RECOMENDADO 
En este enlace de Colombia Aprende hay material valioso acerca de Educación Infantil:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/w3-article-304212.html

sábado, 26 de septiembre de 2015

MUY INTERESANTE!

Documentos recomendados:

De la Práctica Pedagógica:
LA PRACTICA PEDAGOGICA EN LA FORMACION COMO DOCENTE Lucelly Patiño Garzón. Universidad de Ibagué

Acerca del diario de Campo
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdf

Yancely Gomez Parra

lunes, 21 de septiembre de 2015

¿EDUCACIÓN INICIAL O PREESCOLAR?

En buena hora el Ministerio de Educación está liderando 

la reglamentación de la educación inicial.

11:26 p.m. | 13 de septiembre de 2015

No hay que atravesar la mar incógnita o mandar naves a Marte para transformar los límites del mundo, y los científicos de este milenio nos han revelado hallazgos que teníamos casi en nuestras narices. Me refiero al cerebro humano, esa tierra incógnita con tantas zonas sin explorar, y, específicamente, al reino de la posibilidad, situado en el cerebro infantil. Gracias a las neurociencias, hoy sabemos que durante la primera infancia, entre los cero y los seis años, se construye la arquitectura cerebral y que nuestras formas de aprender, de expresarnos, de pensar y de sentir se ubican en ese tiempo fértil, que se va y no vuelve y que permanece en lo que somos.
Los hallazgos sobre la plasticidad cerebral, sobre el desarrollo colosal de los primeros años y sobre el impacto de la intervención en primera infancia han sido documentados también por economistas como James Heckman, premio nobel de Economía, cuyas investigaciones muestran que los bebés nacen con capacidades similares y que la calidad de la intervención en los primeros años los discrimina y crea brechas que se mantienen durante el resto de la vida.
De ahí que la atención integral entre cero y seis años se haya convertido en un imperativo político que garantiza el derecho a la educación, en un ahorro que evita gastos remediales y en una oportunidad para cambiar el curso del desarrollo, no solo de los niños y sus familias, sino de los países. Este “descubrimiento” sobre el poder de la primera infancia ha transformado la política educativa, pues ahora es forzoso reconocer que lo “básico” para aprender en igualdad de condiciones se construye mucho antes de llegar a la educación básica. El reto educativo del milenio, por consiguiente, busca las bases de la educación en ese punto cero donde se forman los cimientos de la vida.
La educación inicial es ese punto cero y, por dirigirse a la primera infancia, tiene una identidad propia, unos propósitos y unas propuestas específicas, relacionadas con las características de esos niños. En ese sentido, cabría revisar el nombre mismo de educación “preescolar”, que parece sugerir una especie de antesala: una “preparación” para antes de la escuela, como si bastara con añadir un prefijo a las disciplinas escolares –prelectura, preescritura, prematemáticas– y hacer lo mismo de la básica primaria, pero “encogido” a una talla menor.
Si bien esa idea de los “prerrequisitos” escolares ha sido superada en las orientaciones pedagógicas nacionales y regionales de Colombia, hay algo instalado en nuestra cultura, quizás producto de la forma como fuimos preeducados, que confunde educación inicial con precocidad y que aburre a los más pequeños “enseñándoles” cosas que ya saben (listas de frutas, de animales, de colores), condenándolos a hacer planas sin sentido y saltándose procesos necesarios como correr, saltar, jugar, explorar el medio, embadurnarse y disfrutar el arte y la literatura.
En buena hora el Ministerio de Educación está liderando la reglamentación de la educación inicial, a partir del trabajo intersectorial realizado en el país, para establecer un marco que regule esta educación tan reciente y la articule con la educación básica. El día en que un examen de admisión a los 4 años se considere tan violatorio de los derechos de los niños como el trabajo infantil, y en el que todo el sistema educativo se comprometa a facilitar el tránsito armónico de un ciclo al siguiente, brindando la educación que se requiere en cada momento vital, la reglamentación estará instalada en la cultura. Entre tanto, el primer paso es establecer lo que se puede (y lo que no se puede hacer) para educar a los que habitan en ese reino de la posibilidad, donde todo sucede aquí y ahora.
YOLANDA REYES


Recuerda que a través del portal Colombia Aprende, el MEN está dando posibilidad de aportar para construir la nueva reglamentación para la educación inicial. 
Nora Liliana Vásquez Pérez 

miércoles, 16 de septiembre de 2015

EL JUEGO SEGÚN TONUCCI

Anímense a leer esta perspectiva del juego por Tonucci; es un artículo corto y muy agradable. Lo encuentran en el siguiente link:


“Y jugar significa quedarse cada vez con un trocito de este mundo: un trocito que puede componerse de un amigo, de objetos, de reglas, de un espacio que ocupar, de un tiempo que administrar, de riesgos que correr. Y ningún adulto podrá prever o medir la cantidad de cosas que aprende un niño jugando. Nadie podrá programar o acelerar este proceso, ni impedirlo o empobrecerlo”.


Por: Luz Enith Sierra L. 

PERCEPCIONES ACERCA DEL PROYECTO PEDAGÓGICO EDUCATIVO COMUNITARIO PPEC.

Paula Andrea Arcila F.
El agente educativo debe trabajar las capacidades e intereses individuales y colectivos desde la planeación, desarrollo y evaluación, con los momentos pedagógicos para el desarrollo de competencias.
Además sobre los lenguajes expresivos que menciona el PPEC: […] para que en los niños/as desarrollen y perfeccionen el lenguaje y la expresión oral y escrita  sean más fluidas son importantes las experiencias con  las lecturas expresivas y dinámicas con imágenes, teatros, juegos de títeres, música, dibujos; además la participación en  otras actividades lúdicas, es lo que les permite desarrollar habilidades para la  imaginación y creación […]

Doris Elena Osorno G.
El Proyecto Pedagógico Educativo y Comunitario promueve la educación integral para todos los niños y niñas en Colombia, los niños y las niñas que asisten a los diferentes programas del ICBF tienen la oportunidad de crecer en entornos educativos en los que son reconocidos como sujetos de derecho, seres sociales y ciudadanos participativos, éste brinda orientaciones pedagógicas que buscan guiar, situar, acompañar y dotar de sentido las prácticas pedagógicas de la educación inicial, desarrollar las  potencialidades de los niños y las niñas  y cualificar los sistemas de relación consigo mismo, con los demás y con el entorno como motor del desarrollo infantil.

Luz Marina Ospina O.
Del proyecto implementado por el ICBF, es de gran importancia destacar el trabajo mancomunado que realizan todos los actores involucrados (agentes educativos, recursos, padres de familia) para llevar a cabo las acciones que favorezcan el desarrollo emocional, cultural, social y cognitivo de los niños y las niñas de cero a seis años. Éste ofrece herramientas en el trabajo con los niños/as, para las interacciones de calidad y el despliegue de sus capacidades e intereses individuales y colectivos, así como la relación e interacción con el entorno.


Daniela Franco M.

La estrategia pedagógica que plantea el ICBF ofrece herramientas para vincular no solo a los niños y niñas con sus agentes educativas respectivamente, sino también a los padres de familia, la sociedad y demás personas alternas requeridas en un proceso de formación donde el niño es el protagonista de su propio mundo, lo cual sin duda alguna es un planteamiento maravilloso (desde mi punto de vista), no solo porque estas  ayudando al niño a crecer sano y fuerte, sino también porque se le puede permitir crear, innovar, descubrir y experimentar por su propia cuenta.
Finalmente, gracias a la lectura de la “guía para la implementación del proyecto pedagógico educativo comunitario para la primera infancia”,  podemos darnos cuenta que presenta  unos proyectos transversales, que desde mi punto de vista son importantísimos en el desarrollo integral de los niños y niñas y que sin duda alguna le aportan al proceso cognitivo, emocional, social y comunicativo, estos son: la fiesta de la lectura, la huerta escolar, el buen trato, el auto cuidado y la brújula. 

Verónica Quintero M.

En los proyectos pedagógicos comunitarios se incluye el trabajo con la comunidad,  teniendo en cuenta las necesidades y opiniones de dicha población y debe ser un trabajo constante de todos; además es importante tener en cuenta la didáctica para hacer de éste un proceso atrayente, que capture la atención y así obtener  resultados satisfactorios. Como bien sabemos tanto a los niños/as  como a los adultos les gusta lo divertido, que implique movimiento, juego, canto entre otras.
Para terminar los lenguajes expresivos que menciona la guía del PPEC se dan a través del arte, el juego, la literatura, la creatividad, el movimiento y la participación activa que ayudan a desarrollar la identidad, conquistar la autonomía, movilizar las competencias y a fortalecer el lenguaje de cada niño y niña.



domingo, 13 de septiembre de 2015

NECESITAN LIMITES

Tomado de: 
http://dulcecrianza.blogspot.com.co/2015/05/que-mas-queres-que-te-de-tiempo.html


¿Y tú qué piensas?
Recomiendo leer el texto CREER EN LA EDUCACIÓN...La asignatura Pendiente de Victoria Camps. Ediciones Península. Barcelona. 2008 

Nora Liliana Vásquez Pérez 

sábado, 12 de septiembre de 2015

NUESTRO MUNDO

Hay un mundo pleno 
de afecto y fantasía,
de inocencia, imaginación,
dulzura y alegría.

De ocurrencias y risas,
de preguntas curiosas,
de palabras creadas,
sorpresas inesperadas.

Ahí en ese mundo,
de nosotros se espera
dedicación, coherencia
dinamismo y paciencia.

Que hagamos magia
con la pedagogía,
para que ese mundo soñado,
sea  bien cuidado.

Para que cuando el tiempo pase
sea felizmente recordado,
y su efecto educativo
no quede en el olvido.

Nora Liliana Vásquez Pérez


RECOMENDADO:

http://www.pictocuentos.com/ricitos-de-oro/1

sábado, 5 de septiembre de 2015

PROYECTO PEDAGÓGICO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL ICBF

Hola les adjunto el PPEC: proyecto pedagógico educativo comunitario del ICBF, el cual es una oportunidad para las estudiantes de identificar aspectos , metodologías y enfoques  en la labor pedagógica en la educación inicial. Lo anterior , en contextos de la participación activa de los niños, las niñas y sus familias a través del juego y el arte, y con un acompañamiento amoroso para humanizar los procesos en beneficio de las comunidades y hacer una sociedad que practique la sana convivencia, la equidad y la inclusión.

hasta pronto,

Luz Enith Sierra Lopera

miércoles, 2 de septiembre de 2015

“DIDÁCTICA DE LA TERNURA”

Nutriéndonos del sentido de los proyectos pedagógicos con los niños y las niñas en la educación inicial.
Por: Luz Enith Sierra Lopera. Docente asesora de práctica

“DIDÁCTICA DE LA TERNURA”
A propósito de la implementación de proyectos pedagógicos, deseo compartir con ustedes una   reflexión de María Emilia López,acerca del sentido del vínculo afectivo en los espacios para la didáctica y el aprendizaje de los niños y niñas en el jardín maternal. La profesora Argentina es autora de diseños de proyectos institucionales y asesora de proyectos   educativos   dedicados   a  la   primerinfancia, entre otros.
En su libroafirma:
“[…] Hay un riesgo que atraviesa al jardín maternal en su condición de institución educativa, y que consiste en perder de vista su especificidad, en el traslado de las variables didácticas y  dlos objetivos y metodologías de otros niveles a éste. Sobre ese riesgo se apoyará el intento de definir una didáctica específica para el nivel, o de circunscribir un terreno propio con objetivos propios y metas esenciales a su condición. Porque es importante circunscribir algo más: los niños y los padres que llegan al jardín maternal no van en squeda de la ensanza, se acercan y se incluyen en una institución de la que esperan el cuidado del niño mientras los padres desarrollan otras tareas, esu  mayoa trabajar. Claro que la mayoa también está interesada en que esos cuidados sean lo más acertados posibles, que sus hijos reciban buenoestímulos, que encuentren riqueza en los aprendizajes que van a realizar. Nadie ignora que en el jardín maternal se aprende(o se puede aprender), pero todos sabemos también que en su constitución como lugar alternativo de la crianza lo que está en juego fundamentalmente es el apuntalamiento social/grupal de una función que ya no es posible de ser absorbida únicamente en la familia de origen.
Ahora bien, hablábamos de los cuidados, el ambiente estimulante, el acompañamiento. Para que esos cuidados y esos ricos aprendizajes sean posibles, tanto en el seno de la familia como en una institución educativa hace falta una gran tarea que atraviesa todas las experienciaen todo momento, y que consiste en acompañar la construcción subjetiva de los chicos. Aquí estamos poniendo en primer plano otra dimensión distinta a la enseñanza: la construcción de la subjetividad, es decir el hacerse humanos, construir aparato psíquico, construir capacidad de pensamiento, integrarse, ingresar en el terreno del aprendizaje, comenzar a significar el mundo, aprender el vínculo, relacionarse afectivamente, aprehender el lenguaje, integrarse a la cultura, definir su individualidad, todas ellas funciones que hasta hace unos os ocurrían casi exclusivamente en el ámbito familiar, por lo menos hasta los dos o tres años de edad…”[1]

[1] Didáctica de la ternura. Reflexiones y controversias sobre la didáctica en el jardín maternal. Por María Emilia López