domingo, 27 de septiembre de 2015

ELLOS ESPERAN

Esperan de nosotros lo mejor
ellos que se dan sin condición,
confían en que seamos capaces 
de acompañarlos con sabia decisión. 

Esperan de nosotros coherencia,
sabiduría y paciencia, 
afecto, orientación, 
consistencia, inspiración. 

Tan grande expectativa 
nos exige dedicación,
amor, entrega,
cuidadosa  preparación. 

Tan especial misión
nos convoca a ser, pensar y actuar,
con esmerada atención,  
a ejercer con ética nuestra profesión.
Nora Liliana Vásquez P  


RECOMENDADO 
En este enlace de Colombia Aprende hay material valioso acerca de Educación Infantil:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/w3-article-304212.html

4 comentarios:

  1. Practicas pedagógicas.
    Las prácticas pedagógicas en Colombia han estado presentes desde la creación de las escuelas anexas con las normales y la puesta en marcha de la formación de los nuevos maestros en las primeras letras.
    Desde sus inicios hasta nuestra época se han presentado algunas tensiones y rupturas planteadas en la relación teórica- práctica desde las tradiciones pedagógicas germánica, francesa, anglosajona y más recientemente desde el llamado movimiento pedagógico en Colombia en 1982 y con la creación de FECODE. Este surge con la influencia de cuatro procesos históricos:
    1) La reforma curricular que se pretendía imponer por parte del ministerio de educación nacional.
    2) El auge de los movimientos sociales que intentaban construir proyectos alternativos.
    3) Emergencia histórica de unos sujetos de pedagogía que pugnaban contra los modelos en boga.
    4) Emergencia de un actor social colectivo que da sentido a ese que hacer.
    Tres grupos impactaron profundamente en la visión de la pedagogía y alimentaron propuestas innovadoras dentro del movimiento
    1) El grupo de investigación sobre “la historia de la practica pedagógica en Colombia” coordinado por la doctora Olga maría Zuluaga en la Universidad de Antioquia y de la cual hacían parte profesores de la Universidad Nacional y de la Universidad del Valle. Investigadores como Alberto Martínez, Carlos Noguera, Orlando Castro, Alberto Echeverry, Humberto Quiceno y Javier Sáenz formaron parte del grupo y contribuyeron con publicaciones a fundamentar el movimiento.
    2) El grupo de investigación “sobre la enseñanza de las ciencias” coordinado por el profesor Carlo Federicci en la Universidad Nacional, Antanas Mockus, Carlos. A Hernández, Jorge Charum y Jose Granes abrieron el debate contra el taylorismo en la concepción del currículo oficial y señalaron los límites del cientificismo en la educación.
    3) El grupo de investigación sobre “el campo intelectual de la educación en Colombia” coordinado por el doctor Mario Díaz V, en la Universidad del Valle, aportaron desde la sociolingüística en la perspectiva de B Bernstein para develar el dispositivo de poder sobre el control simbólico que se ejercía en la educación.
    El grupo de investigación sobre la historia de las prácticas pedagógicas su aporte tiene que ver con el reconocimiento de un saber propio del maestro que había sido olvidado por el auge de un modelo conductista, que redujo la pedagogía a una simple metódica para la enseñanza-aprendizaje.
    Gracias a sus estudios podemos darnos por enterados que desde Comenio en el siglo XVII hasta hoy, se ha consolidado una corriente de pensamiento acerca de la enseñanza y la educación. Con una profusa producción teórica y conceptual que permite otorgar a la pedagogía un objeto propio, unos métodos y unos campos de problemas que conforman un “campo intelectual” diferentes al de ciencias de la educación.
    Se rescató el pensamiento de los clásicos: Herbart, Pestalozzi, Claparede, Rousseau, Montessori, Freinet, Piaget, entre otros. Para devolver a la pedagogía su estatuto epistemológico propio para diferenciarlo de la Psicología. Entre muchos otros aportes.
    En defensa del maestro y para que los alumnos esperen de nosotros lo mejor a partir de nuestro ser y formación académica y científica para acompañarlos con sabiduría.

    ResponderEliminar
  2. Como docente, existe una frase que cada vez que la escucho me hace reflexionar de lo que soy: "Enseñar es aprender dos veces". por ello es importante que cada vez que lleguemos al aula, innovemos con las actividades pedagógicas y nos involucremos. para sentir ese niño interior que vive dentro de nuestro ser.

    ResponderEliminar
  3. Somos el ejemplo a seguir de nuestros niños y niñas, nos ven como un ser muy inteligente y aspiran algún día ser como nosotros. Nos creen todo lo que les decimos y en sus miradas reflejan el amor que sienten por cada uno de nosotros. La figura del maestros es realmente significativa tanto para los niños y niñas como para la sociedad, es por esto que cada día debemos procurar dar lo mejor de nosotros y ponerle alma y corazón a nuestra profesión

    ResponderEliminar
  4. Somos el ejemplo a seguir de nuestros niños y niñas, nos ven como un ser muy inteligente y aspiran algún día ser como nosotros. Nos creen todo lo que les decimos y en sus miradas reflejan el amor que sienten por cada uno de nosotros. La figura del maestros es realmente significativa tanto para los niños y niñas como para la sociedad, es por esto que cada día debemos procurar dar lo mejor de nosotros y ponerle alma y corazón a nuestra profesión

    ResponderEliminar