miércoles, 2 de septiembre de 2015

“DIDÁCTICA DE LA TERNURA”

Nutriéndonos del sentido de los proyectos pedagógicos con los niños y las niñas en la educación inicial.
Por: Luz Enith Sierra Lopera. Docente asesora de práctica

“DIDÁCTICA DE LA TERNURA”
A propósito de la implementación de proyectos pedagógicos, deseo compartir con ustedes una   reflexión de María Emilia López,acerca del sentido del vínculo afectivo en los espacios para la didáctica y el aprendizaje de los niños y niñas en el jardín maternal. La profesora Argentina es autora de diseños de proyectos institucionales y asesora de proyectos   educativos   dedicados   a  la   primerinfancia, entre otros.
En su libroafirma:
“[…] Hay un riesgo que atraviesa al jardín maternal en su condición de institución educativa, y que consiste en perder de vista su especificidad, en el traslado de las variables didácticas y  dlos objetivos y metodologías de otros niveles a éste. Sobre ese riesgo se apoyará el intento de definir una didáctica específica para el nivel, o de circunscribir un terreno propio con objetivos propios y metas esenciales a su condición. Porque es importante circunscribir algo más: los niños y los padres que llegan al jardín maternal no van en squeda de la ensanza, se acercan y se incluyen en una institución de la que esperan el cuidado del niño mientras los padres desarrollan otras tareas, esu  mayoa trabajar. Claro que la mayoa también está interesada en que esos cuidados sean lo más acertados posibles, que sus hijos reciban buenoestímulos, que encuentren riqueza en los aprendizajes que van a realizar. Nadie ignora que en el jardín maternal se aprende(o se puede aprender), pero todos sabemos también que en su constitución como lugar alternativo de la crianza lo que está en juego fundamentalmente es el apuntalamiento social/grupal de una función que ya no es posible de ser absorbida únicamente en la familia de origen.
Ahora bien, hablábamos de los cuidados, el ambiente estimulante, el acompañamiento. Para que esos cuidados y esos ricos aprendizajes sean posibles, tanto en el seno de la familia como en una institución educativa hace falta una gran tarea que atraviesa todas las experienciaen todo momento, y que consiste en acompañar la construcción subjetiva de los chicos. Aquí estamos poniendo en primer plano otra dimensión distinta a la enseñanza: la construcción de la subjetividad, es decir el hacerse humanos, construir aparato psíquico, construir capacidad de pensamiento, integrarse, ingresar en el terreno del aprendizaje, comenzar a significar el mundo, aprender el vínculo, relacionarse afectivamente, aprehender el lenguaje, integrarse a la cultura, definir su individualidad, todas ellas funciones que hasta hace unos os ocurrían casi exclusivamente en el ámbito familiar, por lo menos hasta los dos o tres años de edad…”[1]

[1] Didáctica de la ternura. Reflexiones y controversias sobre la didáctica en el jardín maternal. Por María Emilia López

8 comentarios:

  1. En la educación infantil, es necesario cuestionarse sobre la importancia de la preparación y función del profesorado; puesto que, este debe constituir una de las piezas más dinámicas y mejor formadas para su labor, dado que, se vislumbra fuertes necesidades de formación para atender a las demandas que plantea la reforma y los avances que se han producido en los últimos años. Los padres no solo requieren de centros educativos que impartan conceptos, requieren de instituciones que cuiden, eduquen formen a sus hijo, mientras ellos realizan otras labores.

    ResponderEliminar
  2. Dentro de los espacios mas difíciles para ejercer nuestra labor, la diversidad y el diario vivir de nuestra labor, es donde se comprende la importancia que tiene ante todos los acontecimientos de nuestra carrera la pedagogía del amor, donde no solo recurrir a los gritos y a las amenazas forman personas bajo el respeto, por el contrario cuando mejor tratamos a alguien mas enseñanzas positivas estamos estampando sobre los corazones de ellos.
    hay que entender sobre todo que nuestro escenarios de practica cada vez apuntan a personas mas difíciles de tratar y por ello lo único y mas valioso que podemos hacer es trasmitir nuestros conocimientos con mucha ternura y amor y fomentar asi los valores tambien desde el aula de clases.

    ResponderEliminar
  3. Laura apoyo tu comentario; el vinculo afectivo favorable desde el vientre materno, es la ventana de oportunidades para el desarrollo humano; las maestras/os tienen un gran aporte cuando abrazan, cantan, entregan palabras amorosas y alegran los momentos que comparten con los niños/niñas en los espacios educativos.

    ResponderEliminar
  4. Desde mi experiencia con el trabajo con madres gestantes y lactantes puedo decir que los vínculos afectivos que se crean desde el momento de la concepción son esenciales en la construcción de la identidad y del equilibrio emocional. Aunque el niño o la niña al nacer dependa totalmente de sus cuidadores, a medida que crecen y se hacen más autónomos siguen necesitando su afecto y apoyo incondicional
    El bebé necesita ser estimulado para que su cerebro vaya desarrollando de manera adecuada, ya que, el afecto de la madre, del padre, es parte del proceso de aprendizaje, ya que mediante el afecto se fortalecen los procesos del pensamiento , del movimiento, del lenguaje, de la conducta, de la auto regulación e incluso la salud.

    ResponderEliminar
  5. hoy en día algunos de nuestros niños y niñas que tenemos en nuestras Instituciones Educativas carecen de vínculos afectivos, desde la formación que la familia les brinda, se ve que sus padres buscan los Jardines o Centros Educativos con el fin de que se les cuide sus hijos para poder trabajar y unos pocos muestran interés por los niños, es allí donde la labor de nosotros como docentes es brindarles cariño, afecto y buenas practicas de los valores para que los niños desde su niñez construyan buenos caminos con objetivos, metas y puedan tener un futuro mejor. Teniendo en cuenta que el afecto para que los niños y niñas es muy importante en su proceso de participación ya que su futuro está en nuestras manos.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  7. hoy en día algunos de nuestros niños y niñas que tenemos en nuestras Instituciones Educativas carecen de vínculos afectivos, desde la formación que la familia les brinda, se ve que sus padres buscan los Jardines o Centros Educativos con el fin de que se les cuide sus hijos para poder trabajar y unos pocos muestran interés por los niños, es allí donde la labor de nosotros como docentes es brindarles cariño, afecto y buenas practicas de los valores para que los niños desde su niñez construyan buenos caminos con objetivos, metas y puedan tener un futuro mejor.

    ResponderEliminar
  8. Una de las razones que debemos luchar los docentes en la primera infancia es lograr hacer que todos los niños y las niñas sean felices, que siempre mantengan en sus rostros sonriente y tranquilo. Y luego pasar a que encuentren una autoestima y auto cuidado para que asì lleguen a respetarse y logren respetar a los demás. Otras de las aspiraciones del docente es que enseñar a que aprendan a resolver problemas por sí mismos y no esperar que se los solucionen. Que aprendan elegir lo bueno y desechar lo malo, Que se acerquen a Dios y que amen a sus familias. Lo que se desea buscar en los niños y las niñas es hacerles llevar a cabo experiencias significativas, crear ambientes en los que encuentren buenas posibilidades de potencializar su habilidades.

    ResponderEliminar